Convertir los datos en dólares ya no es algo reservado solo a las grandes corporaciones. Gracias al software relativamente económico y a herramientas fáciles de usar, que permiten seleccionar opciones con solo arrastrar y soltar elementos, extraer los datos y analizarlos para hacer crecer tu empresa nunca había sido así de sencillo.
Dicho de otra forma: incluso aunque no te gusten los números, igualmente puedes entender los datos y sacarle provecho al análisis empresarial.
¿Qué es el análisis empresarial?
El análisis empresarial es el proceso de observar y evaluar la multitud de datos que tu empresa ya tiene a su disposición y usarlos para tomar decisiones basadas en ellos. Va más allá de simplemente mirar los números para ver qué sucedió. En cambio, este proceso también busca darte indicios de por qué las cosas sucedieron y sugerirte qué hacer a continuación.
¿Cuáles son las ventajas de usar el análisis empresarial?
En solo unos pocos años, la implementación del análisis empresarial creció exponencialmente. La adopción del big data pasó de 17 % en 2015 al 59 % en 2018: un impresionante aumento del 42 %. No obstante, en una encuesta reciente también se descubrió que muchas empresas no aprovechan los datos que ya tienen a su disposición. Entre el 60 y el 73 % de todos los datos dentro de una empresa permanecen sin utilizarse para el análisis. Es un número sorprendente si piensas en los posibles beneficios para las pequeñas empresas.
Estos son solo algunos:
- Mantenerte dentro del presupuesto. Si eres como la mayoría de las empresas pequeñas, tu presupuesto de marketing es ajustado. El análisis empresarial te ayuda a aprovechar al máximo tu dinero gracias a que te permite conocer mejor a tus clientes, prever sus variables necesidades, estar un paso adelante de la competencia y traer ideas y productos innovadores al mercado.
- Mejores decisiones. ¿No estás seguro de cómo usar tu presupuesto de marketing? ¿O qué palabras clave son más efectivas? ¿Sabes predecir cuáles son tus productos que más se venden en las festividades? El análisis empresarial usa los datos para que tus decisiones estén bien fundamentadas. Además, mejora la precisión, la eficiencia y el tiempo de respuesta.
- La capacidad de medir los logros en relación con las metas generales. El análisis empresarial te da una imagen más clara de las metas y los objetivos. Mediante la visualización de los datos, las empresas pueden hacer un seguimiento de su rendimiento actual y pasado y compararlo con los indicadores clave del rendimiento (Key Performance Indicators, KPI), las metas y los objetivos.
- Estar informado. Los propietarios de empresas y los especialistas en marketing pueden usar el análisis para hacer un seguimiento de las tendencias, el comportamiento de los clientes y los cambios en el mercado. Estos datos te permitirán mantener el control de todo y hacer cambios de forma dinámica en el momento en que los datos complementarios así lo indiquen.
- Mayor eficiencia. Hoy en día, la velocidad con que las empresas pueden recopilar datos es impresionante. Gracias al análisis empresarial, puedes identificar cualquier inconveniente en el proceso o el rendimiento prácticamente en tiempo real, lo que te permitirá ahorrar tiempo, dinero y recursos.
¿Qué tipos de análisis empresarial existen?
Piensa en el análisis empresarial como algo que sucede en tres etapas:
- Análisis descriptivo. Profundiza en los datos y utiliza los KPI para mostrarte el estado actual de tu empresa. Por ejemplo, la información en tiempo real sobre los datos demográficos de tus clientes, sus intereses o comportamiento de compra. Quizás prefieras ver los números de ventas o de las finanzas. O puede que elijas ver las métricas sociales, como cuántos Me gusta de Facebook, cuántos tuits o seguidores tienes. El análisis descriptivo no intenta establecer las relaciones de causa y efecto. Esencialmente, se trata de números fríos, sin mayor elaboración.
- Análisis predictivo. Este tipo de análisis va un paso más allá. Intenta predecir las acciones futuras basándose en los datos de tendencias históricas. Por ejemplo:
- Utilizar la información pasada para descubrir en qué tipos de productos tus clientes podrían estar interesados en función de los números más recientes y si es probable que vuelvan a comprar.
- Si tienes un presupuesto limitado para tu campaña de marketing y no puedes ofrecerles descuentos a todos, el análisis predictivo, basándose en el análisis descriptivo, podría informarte qué clientes tienen más probabilidades de comprar tu producto.
- Análisis prescriptivo. Esta forma de análisis empresarial puede mostrarte la mejor línea de acción en una situación determinada. Mientras que el análisis descriptivo muestra lo que ya sucedió y el análisis predictivo intenta pronosticar lo que podría suceder a continuación, el prescriptivo emplea la información para brindarte soluciones potenciales basándose en situaciones similares (datos interanuales, datos estacionales, datos relacionados con el lanzamiento de un producto). Por ejemplo, las ventas de las entradas para un espectáculo de vacaciones son menos que las del año anterior. El análisis prescriptivo puede sugerir, por ejemplo, la necesidad de bajar los precios o de agregar una función más temprano.
Recursos de análisis fáciles de usar para las empresas pequeñas
- Google Analytics. Google es la principal empresa capaz de analizar tu mundo en línea, ya sea tu sitio web o tu presencia en las redes sociales. Incluso sabiendo eso, un estudio reciente descubrió que menos del 30 % de las empresas pequeñas utilizan análisis del sitio web, seguimiento de llamadas o códigos de cupón. Alrededor del 18 % de las empresas pequeñas admiten que no hacen ningún tipo de seguimiento. Ahí es donde Google Analytics entra en juego. Puedes sincronizar tus cuentas de Google (incluyendo AdSense) para obtener estadísticas sobre el retorno de tu inversión (Return On Investment, ROI) en marketing, campañas publicitarias y mucho más. Lo mejor de todo es que puedes probar la versión básica en forma gratuita. Quizás esta versión sea suficiente para una empresa pequeña. Si más adelante necesitas un análisis de mayor profundidad, puedes actualizar en ese momento.
- Software fácil de usar. Con las herramientas intuitivas de hoy, el análisis empresarial es más natural que nunca. Ahora hay infinidad de aplicaciones con un precio razonable, tal como Power BI, que te permite rápidamente transformar los datos en gráficos y, luego, analizarlos y compartirlos con tus colegas en cualquier dispositivo, lo cual te proporciona estadísticas inigualables. Además, un software tal como Visio te permite darles vida a tus ideas con diagramas fáciles de leer creados a partir de diferentes fuentes, incluidos los datos de Excel que ya posees.
- Herramientas integradas en el correo electrónico y las hojas de cálculo Es muy probable que ya dispongas de cierta capacidad básica para recopilar datos. Muchas hojas de cálculo tienen gráficos y cuadros fáciles de leer que te permitirán entender (y presentar) mejor tus datos, mediante formato, minigráficos y tablas, además de las capacidades para crear pronósticos con solo unos clics. Lo mismo sucede con el correo electrónico. Encuentra uno que integre una herramienta de administración de las relaciones con los clientes (Customer Relationship Management, CRM). Eso te permitirá administrar fácilmente los datos de los clientes; por ejemplo, correos electrónicos, reuniones, llamadas, notas, tareas, ofertas y plazos de vencimiento, todo en un mismo lugar. Los datos de CRM pueden ser un tesoro de información invalorable sobre los clientes de tu empresa, así como sobre las operaciones de ventas y marketing.
El análisis empresarial puede ser útil para todos los tipos de empresas. Independientemente de las herramientas que elijas usar, obtener mejores estadísticas sobre tus datos te ayudará a avanzar en la tarea, mantenerte informado y no salirte del presupuesto.